monografico

PELENDONIA, IDENTIDAD Y CULTURA

Uno de los objetivos fundacionales de nuestra Asociación es es el de promover la edición de un manual en el que se reúnan y se pongan al día los trabajos que se han ido realizando en torno a nuestra historia y nuestra cultura. Un volumen, fácil de leer y de transmitir, en el que se analicen todos los aspectos de una personalidad de la que somos herederos.

Es cierto que en el ámbito de lo celtibérico se han efectuado notables esfuerzos en los últimos tiempos para analizar y descifrar una de las culturas más significativas del espacio peninsular pero, al entender de los especialistas, falta todavía mucha dedicación, por parte de quien proceda, para poder leer con claridad los renglones escritos a nuestro alrededor, o debajo de nuestros pies.

Los textos clásicos -siempre enriquecedores- pueden resultar a veces confusos o imprecisos y, en todo caso, insuficientes, por lo que resulta necesaria una investigación exahustiva sobre el terreno, inversión rentable aún en "tiempos de crisis" para cualquier comunidad: la mayor riqueza del hombre es su propia historia, su propia memoria.

La cultura de los pelendones, dentro del marco general de Celtiberia, tiene sus peculiaridades. Los análisis, partiendo de las primeras informaciones sobre su presencia y siguiendo con la interpretación de notables especialistas, van dejando entrever estas peculiaridades y un espacio físico, social y cultural dentro del colorido mosaico hispano. Un espacio que trasciende hasta nuestros días.

No resulta fácil concitar el mismo interés, y en el mismo momento, de administraciones y especialistas para afrontar la labor de dar forma a esta guía general sobre nuestras cualidades, pero estamos seguros de que la generosidad por parte de unos y de otros ilustrará la memoria debilitada de nuestros mayores y la curiosidad innata de nuestros más jóvenes.

Desde esta página trataremos de coordinar trabajos y esfuerzos para recopilar toda la información necesaria y dar forma al proyecto. Agradecemos de antemano a todos nuestros colaboradores, y amigos, su atención.

*   *   *


* Precisamos de un banco de imágenes, de buena resolución, especificando *Motivo y * Procedencia o Autor *

PROPUESTA ÍNDICE

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN

ESTADO DE LA CUESTIÓN: CELTAS, CELTÍBEROS, CULTURACELTIBÉRICA

1.1. Celtas y celtíberos: fuentes clásicas, historia de la investigación y planteamientos actuales. (Martín Almagro tiene artículos sencillos y claros que resumen estos aspectos)

1.2. Los celtíberos a partir de la investigación arqueológica:  panorámica general y estado de la cuestión.

1.3. Pelendones: fuentes clásicas, historia de la investigación y planteamientos actuales.

Autores:

Citas clásicas: Plinio, Estrabón, Ptolomeo, etc.

Investigación primera mitad siglo XX: B. Taracena, Bosch Gimpera, M. Pellicer.

Investigación reciente: F. Burillo; A. Jimeno; Ruiz Zapatero; Romero Carnicero; Alberto Lorrio; Martín Almagro; Bachiller Gil.

Visión tradicional y nuevas perspectivas.

- Invasiones o aculturaciones

- Cronología, etnias y distribución

- Estructura social. Usos y costumbres. Recursos

- Lengua, religión, calendario

- Cerámica. Grafismos. Símbolos. Inscripciones. Téseras. Estelas.

 

Para tener una visión general que sirva de introducción, puede ayudar mucho el catálogo de la exposición: Celtíberos, tras la estela de Numancia, publicado por la Diputación de Soria en 2005.

 

2. PELENDONES

2.1. ÁMBITO TERRITORIAL PELENDÓN

Estudio territorial:

- Aspectos geográficos. Extensión. Orografía. Cuencas y vertientes.

- MAPAS

- Paleoambiente

2.2. LA FORMACIÓN DEL MUNDO CELTIBÉRICO:

2.2.1. Contexto general celtibérico.

2.2.2. Pelendones: Horizontes culturales de la Edad del Bronce y protoceltibérico.

2.3. LA I EDAD DEL HIERRO (VII-IV a.C.). ¿Formación de la etnia pelendona?

a) Ámbito general Celtiberia (sin profundizar, mostrar un panorama general)

b) Castros de la serranía burgalesa: cultura material (arqueología) y estudio espacial del territorio. (redes de relaciones espaciales)

a) Castros de la serranía de Soria: cultura material (arqueología) y estudio espacial del territorio.(redes de relaciones espaciales).

b) Conclusiones generales: (tratar de unificar Burgos-Soria)

Autores: Romero Carnicero; Bachiller Gil; Díaz Meléndez, Eduardo Alfaro Peña, A. Bengoechea.

Aportaciones: A. Bengoechea y Mario Díaz Meléndez.

2.4. LA II EDAD DEL HIERRO: (IV- IIa.C.) De aldeas a ciudades, celtiberización del territorio.

a) Ámbito general Celtiberia (sin profundizar, mostrar un panorama general)

b) Oppida en territorio pelendón: cultura material (arqueología) y estudio espacial del territorio.(redes de relaciones espaciales)

c) Cualquier monográfico sobre ciudades celtíberas del territorio: Numancia, Lutia, Tiermes, Contrebia Leucade, Augustóbriga, Numancia, Segontia Lanka, etc.

d) Conclusiones: aquí pueden incluirse la conexión y relación con territorio arévaco y muchos más aspectos que se consideren importantes.

2.5. UNIVERSO CAPESINO PELENDÓN:

- Aspectos religiosos y mundo funerario

- Lengua

- Economía campesina

- Conclusiones generales

- Aspectos religiosos y mundo funerario: Podríamos utilizar trabajos generales sobre el tema (celtiberia) e intentar incluir algo que sea más identificativo de la zona, incluso alguna leyenda conocida. Para la provincia de Soria Silvia Alfayé Villas ha publicado trabajos recientes sobre santuarios y religiosidad que podrían resultar de gran ayuda (pueden descargarse algunos de Internet por si os interesa).

Ejemplos: Integrar aspectos generales de religión y mundo funerario con algunas de las evidencias siguientes (completar con más datos que conozcamos):

 

1- El arte esquemático de Valonsadero, donde pueden haber evidencias de la Edad del Hierro o bien anteriores (E. Bronce), posible raíz religiosa de los supuestos pelendones. (Trabajos de Jimeno y Gómez Barreda).

2- El ”sagrado encinar de Burado” que cita Marcial relacionado con Beratón (Soria) o el “sagrado Vadavero” de la Sierra del Madero.

3- Toda la simbología de las cerámicas de Numancia: vaso de los toros, representaciones de buitres devorando guerreros, que también se ve en una estela de Lara de los Infantes donde un grifo se dirige hacía un guerrero armado, etc. Representaciones numantinas del Cernunos, de un supuesto sacerdote sacrificando un ave, peces, etc.

4- Representaciones de mascaradas rituales en cerámicas celtibéricas, que algunos incluso ven en fiestas actuales como la de la barrosa en Abejar.

5- Danzas, a través de los instrumentos musicales extraidos del contexto arqueológico, etc.

6- Inscripciones indígenas rupestres de tipo votivo como las de la cueva de San García en Santo Domingo de Silos.

7- Fiestas con reminiscencias celtibéricas: la barrosa en Abejar, la “pinochada” de Vinuesa, el “paloteao” de San Leonárdo o las “Móndidas” de San Pedro Manrique (y muchas más, aunque sus orígenes suelen ser más medievales que prehistóricos, es sugestivo el asunto)

 

- Lengua: Se puede hablar en un contexto general celtibérico, pero no pelendón y para el periodo cercano a la romanización una vez adoptado el alfabeto íbero). (Junto a monografías sobre lenguas en un contexto amplio celtibérico o peninsular, podría ser también interesante la aportación de Alfredo Jimeno respecto al estudio de estelas funerarias de Soria, que aunque mucho más tardías recogen algunos rasgos lingüísticos y sociales de la zona a tener en cuenta.)

 

- Economía campesina: ganadería, agricultura, artesanía, etc. (Para el Hierro I yo hablo de estos aspectos y para la plena celtiberización hay multitud de trabajos (a modo de resumen, ver catálogo exposición: Celtíberos, tras la estela de Numancia, publicado por la Diputación de Soria en 2005.

 

3. ROMANIZACIÓN DEL TERRITORIO PELENDÓN

3.1. Apuntes históricos sobre las comarcas sujetas a nuestro estudio en época romana.

3.2. Romanización e indigenismo.

3.2. Organización romana del territorio:

- Celtiberia Ulterior

- Convento cluniense.

- Ciudades, villares y aldeas

- Castros ocupados durante la romanización y/o en la Tardoantigüedad.

3.3 Calzadas

3.4. Aspectos sociopolíticos: derecho romano, pactos de hospitalidad, estructuras sociales y gentilidades a través de las inscripciones funerarias, etc.


4. LA EDAD MEDIA:

4.1. Aspectos históricos:

a) Visigodos en el antiguo territorio pelendón

b) Dominación musulmana en el antiguo territorio pelendón.

4.2. Cristianización

Necrópolis. Eremitorios. Abadengo. Valvanera. San Pedro de Arlanza. Sto. Domingo

Mozárabes

4.3. Repoblación y organización territorial

-  Comunidades de “Villa y Tierra” en Castilla

- Comunidad de Villa y Tierra de Soria (XI)

- Comunidad similar en la que se englobara la serranía burgalesa.

4.4. Etnografía:

- Carreteros, Mesta,. Transhumancia, recursos forestales.

Tradición oral: costumbres, fiestas, leyendas…

 

5. EDAD MODERNA

5.1. Aspectos históricos:

5.2. Organización territorial: (y económica?)

       - La Universidad de la Tierra de Soria, sexmos y municipios.

       - Similar en zona burgalesa

5.3. Conclusión: la estructura de la propiedad comunitaria, aprovechamientos, formas de vida campesinas, etc.

6. EDAD CONTEMPORÁNEA:

6.1 Apuntes históricos

6.2. El régimen liberal: cambios en la estructura de la propiedad

      - Mancomunidad de 150 pueblos de la Tierra de Soria.

      - Burgos

6.3 División administrativa. Conflictos bélicos. Decadencia. Emigración.


S. XXI. Comarca histórico-natural. Promoción del valorarqueológico, paisajístico y cultural. Comunicaciones y servicios. Activación industrial-nuevos procesos. Datos demográficos actuales.




*   *   *


* Podeis remitir vuestras indicaciones respecto al temario, referencias/contactos, y aportaciones con licencia de publicación *


biblioteca

TRABAJOS PUBLICADOS


Entre pinos y robles-Mario Díaz

Los castros de la serranía burgalesa-Alberto Bengoechea

Torres, despoblados y necrópolis-Alberto Bengoechea


Facebook          WhatsApp

Pelendonia.net
Pelendonia.net

Contacto@AltaSierraPelendona.org Contacto@ASP.org