CRÓNICA DE LA REUNIÓN A. Cámara_Covaleda
Voy a intentar resumir el resultado de
la reunión de esta mañana, al menos hasta la hora de
comer en que me he tenido que ausentar (con gran pesar
por mi parte) y siempre desde mi punto de vista, por lo
que si algún asistente a la reunión opina que en algún
punto estoy equivocado, lo puede manifestar
tranquilamente:
La mañana ha comenzado con una más que
interesante charla de Mercedes Molina que nos ha ayudado
a todos a ver el problema de la despoblación desde un
punto de vista más global, concienciando (por si alguno
no lo estaba ya) de que no es un problema solo de Soria
o de Burgos y mucho menos un problema de la comarca de
pinares, sino que se trata de un problema a nivel
europeo en el que las zonas de interior y sobre todo las
zonas de montaña están sufriendo especialmente las
políticas de gestión tendentes a centralizar a la
población y por lo tanto los servicios en las grandes
ciudades, pero dejando abierta la esperanza de que
modificando aspectos de esa gestión a nivel europeo,
nacional, y local, pero sobre todo cambiando aspectos
distributivos de los recursos destinados a paliar la
despoblación, este aspecto puede frenarse e incluso, no
sin mucho trabajo y tiempo, reencauzar a niveles
“normales” de décadas atrás.
Tras la charla y tras algunas
preguntas o disertaciones de alguno de los asistentes
con la catedrática, hemos realizado un pequeño receso,
tras el cual, Salomón ha mostrado lo que para él es una
propuesta de guión a seguir a partir de ahora. Se ha
debatido sobre si: Crear una asociación, plataforma,
grupo de trabajo..., si marcar o no unos límites
geográficos a este grupo de trabajo, si aprovechar
alguna de las asociaciones o entidades existentes o
crear una nueva, así como se han expresado algunas
propuestas o ideas sobre las que trabajar, si bien se ha
decidido que lo mejor es seguir paso a paso y el primero
es crear ese grupo de trabajo que estudie cual es la
mejor fórmula a aplicar para que el resultado que se
obtenga sea el más beneficioso para la comarca.
Posteriormente, y a través de ese
grupo de trabajo en el que no pueden existir
discrepancias políticas ni de límites territoriales
municipales, ya que de lo que se trata es de obtener un
bien común como es evitar la despoblación, intentar
recoger, valorar, seleccionar y canalizar todas las
ideas que se recojan de todo aquel que quiera y tenga
algo que aportar en pro de nuestra tierra. Para ello se
ha expuesto que cada cual aporte lo que pueda dentro del
campo que bien por su actividad laborar, académica o de
experiencia domine (economía, comunicación, legislación,
etc…) y que todas las ideas son buenas, ya que no hay
idea tonta, todas son válidas, otra cosa es que todas
sean viables.
Al finalizar la mañana, creo que se ha
quedado formado un grupo inicial de trabajo de 10
personas que serán las encargadas de dar los primeros
pasos de este “grupo de trabajo contra la despoblación”,
y me imagino que a partir de ahí se orquestarán las
herramientas necesarias para poder recoger todas las
ideas y poderlas canalizar por los conductos
reglamentarios para que lleguen a quien puede aplicarlas
y ayudar a evitar esta lacra que es la despoblación.
Este creo que es en resumidas cuentas
el resultado de la mañana.
Por mi parte solo agradecer a todos
los asistentes a la reunión su presencia y sus
aportaciones, creo, humildemente, que se puede
considerar un éxito rotundo ya que me ha parecido ver
que eran muy poquitos los pueblos que no han estado
representados en la misma, y quiero pensar que si no lo
estaban ha sido por falta de información o por
desconocimiento ya que el problema nos afecta por igual
(a unos más que a otros) a TODOS los pueblos de la
comarca.
MUCHAS GRACIAS A TODOS Y VAMOS A LUCHAR POR NUESTRA TIERRA.
Para acabar solo una reflexión: “si hace
siglos los habitantes de la sierra de pinares
Burgos-Soria supieron dejar aparte sus diferencias
ideológicas o municipales para luchar juntos por la
creación de la Real Cabaña de Carreteros convirtiéndola
en una de las más importantes asociaciones de España,
¿Por qué ahora no lo podemos conseguir?
|
EL DÍA DESPUÉS...
J. Chicote_Palacios
Buenos días. Respecto a la reunión de
ayer, mi felicitación más entusiasta a Javier mateo y a
Salomón Ortega por la organización, a Paco Rejas y los
trabajadores por su excelente acogida. A Mercedes Molina
por su exposición y disposición, poniendo el problema de
la despoblación en su contexto a nivel macro. A todos
los asistentes, por su interés y respeto durante el acto
y las intervenciones. Pero... En cuanto al formato,
perdimos la oportunidad de Hablar entre nosotros. Muchos
de los presentes no pudimos expresar nuestras ideas ni
situaciones por falta de tiempo y de formato. La
exposición de Salomón ocupó excesivo tiempo privando a
los presentes de la oportunidad de exponer y debatir.
Para llegar a la conclusión de que debe constituirse un
grupo de trabajo, no se escucharon suficientemente, a mi
entender, las opiniones - importantes y poderosas - de
los presentes (que hubieran servido de guía en su futuro
trabajo). Más aún teniendo en cuenta la importancia
política y social de muchos de los presentes.
Finalmente, pido perdón por la extensión de mi relato.
Felicito a los que os habéis comprometido en el grupo de
trabajo, y os deseo el mayor éxito en vuestra gestión.
Seguiré con mucho interés, y colaborando en lo posible
con esta causa tan digna. Muchas gracias.
|
TAMBIÉN CON LAS MUJERES
M.J. Santamaría_Quintanar
Yo soy mujer, emprendedora (o eso sigo
peleando) en el mundo rural. Sé las dificultades con las
que me encuentro cada día, y una de ellas es combatir la
desigualdad que se designa por defecto, depende del
género.
Transmitimos nuestros conocimientos
(pocos o muchos) del patrimonio "culturonatural" al que
hizo referencia ayer Mercedes. Somos una pequeñísima
empresa (2 mujeres) que cree en un turismo diferente,
donde los visitantes a parte de disfrutar y degustar,
también conozcan quiénes somos. Por qué y cómo se
gestionan los montes que nos rodean, que han sido base
de la economía serrana durante siglos. Y trabajamos un
programa educativo llamado "BROTES, educando en la
biodiversidad". En él pretendemos crear inquietudes en
los más pequeños (y no tan pequeños) por conocer su
propio ecosistema, su fauna y su flora...
La primera dificultad con la que nos
enfrentamos siempre es el dedo señalador de "eres mujer"
y os parezca mentira o no, hacemos doble trabajo
simplemente por tener que demostrar que valemos.
Me ofrecí, claro que lo hice, porque en esta lucha estamos todos por igual y las inquietudes son las mismas. Pero por mi afán de querer y creer que
se puede y se debe hacer algo.
|
Salomón Ortega 01-03-17 |
INFORME - RESUMEN
INTERVENCIÓN DE MERCEDES MOLINA, CATEDRÁTICA DE
GEOGRAFÍA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE.
LUGAR: CENTRO RIOLOBOS EN HONTORIA DEL PINAR
Mercedes Molina, catedrática de Geografía Humana de la
Universidad Complutense de Madrid, ofreció ayer una
interesante y comprometida conferencia sobre el problema
de la despoblación en el Centro Río Lobos (www.centroriolobos.com)
ante más de 70 asistentes de toda la zona de Pinares.
Entre ellos, se encontraban varios ediles de diferentes
poblaciones de la comarca. El encuentro tuvo lugar
ante la preocupación sobre la despoblación que asola en
los últimos años a la zona de Pinares, que ha visto muy
mermada esa población en los dos últimos años. El
interés fue tal que prácticamente todos los pueblos de
pinares e incluso de otras zonas cercanas se vieron
representados. Al encuentro además, acudieron los
alcaldes de Muriel Viejo, San Leonardo, Navaleno,
Hontoria, Rabanera, Palacios de la Sierra, Canicosa,
Salas de los Infantes, Vinuesa, Quintanar y Pinilla de
los Barruecos.
Mercedes Molina, resaltó en primer lugar su lucha y su
compromiso por esta causa durante 25 años. Desde el
principio su intención fue explicar de forma cercana
como entender este problema y como poder atajarlo,
creando un ambiente de debate que se pudo poner en
marcha una vez terminada la intervención. Insistió
desde un principio en que este movimiento que ahora
comienza era un hito muy positivo en el inicio de una
lucha legítima contra un problema en el que no podía
haber lamentos y si muchas ganas de luchar por cambiar
una situación que sufren muchos ciudadanos en España y
en Europa. Mercedes Molina quiso desde el principio
de su intervención mostrar la verdadera dimensión del
problema de la despoblación explicando que era mucho más
que un movimiento migratorio del campo a la ciudad. Ha
sido un problema con una auténtica dimensión de crisis
territorial de territorios descapitalizados, territorios
víctimas de un modelo de concentración metropolitana
promovido en España desde la dictadura y que no muestra
ninguna tendencia de reversión en la actualidad, aclaró
la catedrática.
Necesitamos acción. No podemos perder más tiempo.
Destacó que se trata de un modelo de concentración
urbano del empleo, de la industria, de los servicios y
por supuesto de la inversión. Un modelo desigual que ha
creado enormes desequilibrios sociales y económicos con
el que hay que terminar buscando un modelo mucho más
equilibrado. La sostenibilidad exige un modelo
diferente, que iguale a los ciudadanos en todos los
lugares de España. No podemos perder más tiempo. Estos
territorios despoblados necesitan de un compromiso
político y una actuación específica atendiendo a sus
singularidades y a sus problemas concretos. Estamos
llegando en muchos casos a situaciones de no retorno.
Hace falta voluntad política porque existen muchas
razones demográficas, sociales, económicas,
territoriales y ambientales para cambiar esta tendencia,
explicó Mercedes.
Su
intervención fue enérgica y optimista. Comentó que
esos territorios despoblados considerados como
“territorios-problema” podían convertirse en
“territorios-recurso” en base a la creación de nuevas
oportunidades que creen nuevas demandas globales en
sectores económicos tan importantes como de la
alimentación, el ocio y el Turismo. El motor del cambio
lo determinan la implementación de nuevas políticas
multiescala en las que intervengan todas las
administraciones territoriales (Unión Europea,
Comunidades Autónomas y Locales). Para ello es realmente
importante alcanzar consensos sociopolíticos dirigidos a
conseguir fondos con un marcado protagonismo local
alejados de criterios únicamente basados el PIB o la
densidad demográfica. Todo, pensando en promover un
desarrollo sostenible a nivel ambiental y humano frente
a crecimientos ilimitados y desequilibrados, insistió
Molina.
La
profesora insistió también en la necesidad de influir
positivamente en las decisiones que se toman desde la
Unión Europea.
En este sentido, ya hay una comisión trabajando en la
comisión de regiones cuyo primer objetivo es influir en
los presupuestos de la organización para el año 2020.
Remarcó la importancia a la hora de aglutinar
iniciativas para la Unión Europea que sirvan para crear
un frente común en torno a la despoblación y a las
soluciones que se necesitan. Insistió en que debe
existir una única voz, fuerte y convencida que nos ayude
a que se nos entienda en este ámbito. Explicó que este
problema se podía convertir en una gran oportunidad para
luchar juntos por un mismo objetivo.
Debemos ponernos en contacto con aquellos que han
iniciado esta lucha con éxito
En su intervención, también abogó por contactar con
otras asociaciones y plataformas de otros lugares que ya
están luchando con éxito por paliar este problema. En
este sentido, comentó que ya se han producido las
primeras conversaciones en Bruselas y ya hay algunas
alegaciones que conforman un primer borrador de trabajo.
En este camino lógicamente hay diferentes escalas de
trabajo y diferentes responsabilidades. En cierto modo,
hay que cambiar la mentalidad analizando el problema
bajo una escala territorial adecuada haciendo entender a
ese nivel que son grandes zonas de España y de Europa
las que sufren este problema. Así, la exigencia de
ayudas y de inversiones no es sólo una necesidad para
paliar el problema, sino un elemento necesario del que
dependemos para igualarnos a otros lugares que han
tenido mucho más apoyo socioeconómico.
Al
final, se trata de ser competitivos en un entorno cada
vez más globalizado y en el que cada día es más difícil
competir. Nuestra voz debe ser escuchada y hay que
llevar allí la realidad de todos y cada uno de nuestros
pueblos. Además, en esta lucha no estamos solos ya que
es un problema que afecta de forma directa a otros
muchos lugares europeos. Entre ellos, Francia es tal vez
la nación más afectada por este problema.
La catedrática además insistió en analizar este
problema de forma personalizada ya que cada región tiene
características demográficas, económicas y sociales
particulares que deben ser consideradas y tratadas de
forma diferente. No somos la Laponia, un concepto en
el que se ha insistido. Simplemente, porque esa zona
nunca estuvo realmente poblada y nuestro problema real
si ha sido esa despoblación progresiva. Lo lógico es
plantear políticas activas de inversión teniendo en
cuenta a cada lugar y sus características propias.
Mercedes Molina también destacó que no es cierto que
Europa no haya hecho nada por nosotros. Castilla y León
fué durante muchos años Objetivo número 1 y en ese
sentido recibió fuertes inversiones para intentar paliar
el problema de la despoblación. El problema ha sido que
en muchas ocasiones no se han aplicado estas ayudas
teniendo en cuenta realmente la dimensión del auténtico
problema. Además, la catedrática dejó claro que hasta el
momento, no se ha medido suficientemente la dimensión
de este problema y que tampoco se ha tomado lo
suficientemente en serio para atajarlo y ponerle
solución. Debemos demandar de Europa otro tipo de
trato y que tenga en cuenta a las provincias y las zonas
de montaña. En este sentido la zona de Pinares de Burgos
y Soria tiene una singularidad especial. Madrid y
Cataluña acaparan prácticamente el 40% del PIB nacional.
Nosotros no somos competitivos. Somos sin embargo el
modelo sostenible que necesita el planeta y en este
sentido debemos de ejercer cuanto antes una acción y
esta debe ser enérgica e inmediata.
La revolución debe hacerse desde abajo, sensibilizando a
los vecinos de todos los pueblos.
La
académica insistió también en que hay que
sensibilizar a las gentes de las zonas rurales para
que entiendan cuál es la dimensión del problema y qué es
lo que está sucediendo realmente. Comentó con cierta
preocupación que es un trabajo arduo y complicado por
los años de abandono que han sufrido estas gentes
durante tantos años, que les hacen desconfiar en muchos
casos de lo que pueda venir de fuera. Debemos partir de
la crisis para alcanzar la oportunidad. Debemos
recuperar industrias perdidas (la resina por ejemplo) y
poner en valor otras que nos permitan competir en un
mercado tan globalizado. La Micología, los recursos
forestales, el sector agroalimentario, el sector
servicios, el turismo…etc. son sectores en los que
podemos ser muy competitivos. Ofrecemos productos de
alta calidad, sobre todo en alimentación. Y es algo que
se demanda mucho en la actualidad. Ofrecemos lugares
limpios y vírgenes donde descansar, pescar o cazar.
Ofrecemos lugares que limpian la atmósfera de CO2 y tal
vez eso debería de tener una recompensa. En este sentido
se ha creado un comisionado que trabaja para atajar la
despoblación, algo que habrá de seguirse muy de cerca.
Otro del ámbito de estudio tiene que ver con el modelo
educativo y con el emprendimiento. Hay que buscar
fórmulas para que los jóvenes encuentren atractivos los
pueblos para desarrollar nuevos negocios, continuar con
los negocios familiares y formar parte de las plantillas
ya existentes. Atraer talento sería algo importante
también. Mercedes Molina contestó después a varias
preguntas de los asistentes que agradecieron con un
fuerte abrazo su magnífica intervención y su enorme
compromiso con una causa tan importante para la
supervivencia de todos nuestros pueblos.
|

* *
* |