 |
COMARCA NATURAL DE PINARES
BURGOS-SORIA |
Está enclavada
al Sureste de la provincia de Burgos y Noroeste de la de Soria. Sus
orígenes, la interrelación ancestral, las costumbres y tradiciones, y las
peculiaridades de su espacio geográfico, la convierten en una Comunidad
perfectamente definida y diferenciada, tanto en relación con el resto de
Comunidades de Pelendonia, como en relación al ámbito provincial o estatal
que la delimita oficialmente.
Tanto su ubicación geográfica, como el clima,
como el cuidado de los recursos naturales sin llegar a la sobre
explotación han posibilitado la conservación de un ecosistema único en
España y la pervivencia de uno de los Bosques Modelo más importantes de
Europa. No se puede decir lo mismo del legado arqueológico e histórico
que, riquísimo igualmente, hoy es necesario recuperar y restituir a
la memoria de todos estos pueblos y villas.
MANCOMUNIDAD ALTA SIERRA DE PINARES
La componen seis pueblos al sureste de la
provincia de Burgos que forman también parte de esta Comarca Natural
(ver enlace)
|
Covaleda |
Está
situada a la sombra del Pico de Urbión, a 1213 m. de altitud.
Arqueológicamente son de mención sus
yacimientos de la Edad del Bronce y los restos de su poblado pelendón
formados po r
lo que fueron murallas de considerable
tamaño en el paraje del Paso de los Arrieros. Los romanos dejaron
el paso de una calzada y, como muestras posteriores permanecen el puente
de Santo Domingo y las sepulturas antropomorfas altomedievales en el lugar
de Onsar de Pedro García.
Desde 1260 goza del privilegio que
Alfonso X le concede en cuanto a la posesión comunal del monte. Privilegio
que ratificó más tarde D. Juan I y, en 1562 el propio emperador Felipe II.
en 1923 fue asolada por un incendio del que sólo se salvaron la iglesia de
San Quirico y la de Santa Julita de finales del s. XVII. Este último
atesora, dentro de su estructura gótica, notables retablos barrocos.
Ermitas:
San Cristóbal y Nª Sra. Del Campo.
Gerardo Diego y Machado mencionan este
entorno en sus obras.
Queda en la memoria y en el anecdotario
popular la figura del Tío Melitón, Melitón Llorente Rioja, nacido
en 1838 y de profesión pendenciero y asaltador. Casó con la Cabrejana y
sus desafíos y provocaciones sembraron el odio y el miedo entre sus
vecinos. Su vida terminó de manera trágica y su vida se convirtió en la
leyenda que aún hoy se cuenta. Una cueva lleva su nombre.
Otros parajes de interés son La
Cascada de La Mina del Médico, Boca del Prao, y La Machorra.
|
Duruelo |
Situado en el
valle del Duero, limita con Burgos, La Rioja y con Covaleda. También le
corresponde la altura del Pico de Urbión (2.228 m.) que comparte con
Covaleda, Viniegra de Abajo y Vinuesa. El recién nacido Duero se une en
Duruelo al río Triguera.

Existen vestigios de su población neolítica y noticias de la posterior
población pelendona. Los mozárabes dejaron en los muros de la iglesia dos
arcos de herradura y una necrópolis en torno a la misma. Al parecer llegó
a despoblarse y en 1250, Fernando III El Santo otorgó la Carta-Puebla
que propició que pobladores de Regumiel se asentaran en el
lugar.
La Iglesia de San Miguel Arcángel es una superposición de varias
construcciones que van del S. X al XVII. Conserva una imagen gótica del
Cristo de las Maravillas (XIV-XV).
Disfruta de parajes y entornos admirables. Castroviejo y su mirador
muestran la erosión de las rocas con formas caprichosas y panorámicas
impresionantes. Otros lugares de interés: Cueva Serena, Peñas Blancas,
Pico de Urbión y Pico de Las Tres Provincias (2.049), y Cabeza Alta al sur
del municipio. |
Hontoria |
En
la Comarca de La Demanda, sureste de Burgos, a 80 km. de la capital.
Su nombre procede de la repoblación que se
llevó a cabo en el lugar hacia los siglos IX y X. Su traducción:
"fuente de oro" y sus
repobladores parecen descender del Norte de Burgos y de la Costa
Cantábrica bajo el auspicio de los Lara. No obstante, consta su antiguo
origen pelendón a través de vestigios históricos como lo es enclave de
Raso Santo, y la ocupación romana que señalan las fuentes de
Hontoria y Aldea, el puente romano tendido sobre el
río Lobos por el que transcurría la calzada que unía Uxama y Clunia,
y el capitel invertido empleado en la construcción de su rollo
jurisdiccional, posiblemente labrado en el s. I.
En
el siglo XVII adquirió notabilidad y prosperidad como miembro de la Real
Cabaña de Carreteros, prosperidad que se vio afectada por la Guerra de la
Independencia y la aparición del ferrocarril. Vivió hasta 1812 entre el
régimen eclesiástico y el de realengo.
De atractivo histórico-artístico gozan la la
iglesia parroquial, con un interesante retablo y la ermita románica de San
Juan (s.XI), que fue la iglesia del pueblo en la Edad Media.
Sus atractivos paisajísticos lo forman el
impresionante Cañón de Río Lobos, El Pico de Navas, desde
donde se observa gran parte de España, El Valle de Costalago, donde
se ubicaba el poblado del mismo nombre, y el Pozo de Ayrón, o Pozairón,
cuyo nombre parece provenir del culto celta al dios Ayrón.
Dos pedanías:
NAVAS: Con su iglesia del s.XV y sus
famosa danza del Castillete, de origen antiquísimo.
ALDEA: Con sus casas de piedra
carreteras, su antiguo molino y su iglesia con una imagen de piedra de la
Virgen en la portada.
|
Molinos |
Está
situado a las puertas del valle por el que desciende el Duero.
Sin grandes
reseñas sobre su primitivo origen, de su población romana nos habla el
camino del Santo Cristo, una vieja calzada que enlaza con Vinuesa.

Son notables,
la ermita de Santa Elena, la del Santo Cristo, compartida con Salduero, y
la iglesia de San Martín de Tours, única en la zona de planta de cruz
latina.
Reseñable
también la Fuente del Cojo.
Fue el centro
más importante de la Carretería del país. En 1497 los Reyes Católicos
fundaron la Real Cabaña de Carreteros concediendo privilegios y
franquicias (pastos, talas, dehesas comunales, etc.) que activaron la
ganadería y el tráfico de mercancías Entre Puertos, hasta su
abolición en 1836. De este período dan testimonio las casonas de piedra,
muchas blasonadas, con sus pórticos, zaguanes y balcones corridos de
madera. Muchas de ella a lo largo de la Comarca se han convertido en
hospederías.
Molinos tenía
en 1753 una cabaña de 2.617 bueyes que tiraban de 872 carretas.
|
Salduero |
Está
ubicado en un pequeño valle formado por la convergencia entre las sierras
de Urbión al norte, y las de La Umbría y Resomo, al
sur.
Aparece con el nombre de Salguero en la reseña
del s.XII, como priorato benedictino dependiente de la Virgen de Valvanera.
Formó un sólo municipio junto a Molinos, hasta el s. XVIII.
Hoy
todo nos muestra su relación intrínseca con la carretería: sus casonas con
grandes arcadas, la estructura de sus calles y su pavimentación en piedra.
Arquitectónicamente son de interés su iglesia
de San Juan Bautista, donde quedan restos de su primera época, la ermita
del Santo Cristo y la de Santa Elena. También llama la atención la
fuente-monumento a la Carretería, en la Plaza Mayor, y la estructura cons tructiva
de la Plaza del Ayuntamiento.
Antonio Machado y Gerardo Diego también lo
incluyeron en sus trovas. Fue lugar de nacimiento y residencia de
Maximino Peña, pintor, y en su casa se conservan importantes pinturas.
Dispone también de un Centro de Interpretación donde se revive la época
carretera, se analizan las especies vegetales de la zona y la gestión del
monte.
|
San Leonardo |
Está
situada en un enclave privilegiado donde convergen las rutas más
importantes de la comarca. Dista 51 km. de la capital soriana por la
nacional Burgos-Sagunto, 33 km. de El Burgo de Osma (Uxama) y 42 km. de
Peñaranda. El entorno lo engrandecen sus pinares, praderas, arroyuelos
transparentes y fuentes.

Hay
constancia de su primitiva población en el Paleolítico, en el
Neolítico, en la Edad del Bronce y de su repoblación celtíbera
en la Edad del Hierro. Existen también vestigios romanos en el
Barrio de Arganza. La población aparece en escritos ya en el s.VIII.
De gran riqueza arquitectónica, se conserva de
la muralla medieval uno de los tres arcos que
daban entrada a la villa, la llamada Puerta de Aranda, que coexistía con
la Puerta de Burgos y la de Soria. En el s. XV, Juan Manrique de Lara,
virrey de Nápoles, y su esposa Ana Fajardo acometen la construcción del
Castillo-Fortaleza realizado de forma suntuosa.
Destaca también el Puente de los Siete Ojos, a 5 km. de la villa.
La arquitectura religiosa se muestra en el
Barrio de Arganza la primitiva iglesia románica de San Juan
Degollado
(s.XI) con la arquería de su pórtico tapiada. La iglesia de San Leonardo
es de factura herreriana en su frontis.
Como parte de su privilegio geográfico, se
convierte en una puerta al Cañón del Río Lobos, La Fuentona, Urbión y
la Laguna Negra, Lagunas de Neila, Calatañazor, Silos, La Yecla, San Pedro
de Arlanza, Covarrubias, Clunia, y otros accesos.
Merecen también mención sus Danzas del
Paloteo que se realizan en Candelas y San Blas (2 y 3 de febrero), de
profundas raíces y vitalidad.
|
Vinuesa |
Aunque
no forma parte de la llamada Comarca Natural de Pinares Burgos-Soria, goza
de las mismas esencias que los pueblos que la conforman. De hecho, su
sobrenombre de "La corte de Pinares" da una idea tanto de su
ubicación como de su relación con esta Comarca.
Queda emplazado en las estribaciones de Urbión
y Cebollera en un ligero valle a 1.107 m. de altitud bañado por el
naciente Duero, el Revinuesa y el Remonicio.
Las
referencias que lo llevan a la denominación Visontium hacen pensar que se
situaba aquí el antiguo poblado pelendón sometido más tarde por los
romanos. Queda una calzada romana y un puente romano muy deteriorado y
hundido en las aguas del pantano. Unía la localidad de Visontium con la
ciudad de Uxama. El puente tiene una longitud de 87 metros. La calzada, de
la que se conservan bastante bien unos 4km dentro del territorio municipal
con algún miliario, es típicamente romana y está datada en el siglo II d.
de C. Era una calzada secundaria que se unía a la principal la Astúrica -
Cesaraugusta.
El sobrenombre de "La Corte de los Pinares"
deriva del interés de los reyes de Castilla Juan I y Juan II en
realizar estancias y cacerías por estos lares. Así Juan II cedió a la
Villa el monte de Vallinlengua y donó
el escudo heráldico que la representa.
La Iglesia de Nra. Sra. del Pino (s.XVI), es
un templo gótico-renacentista que atesora numerosas obras de arte como su
altar barroco (s.XVII), la imagen de la Virgen del Pino con el niño
sentado, románica del S.XII, y lienzos de gran valor. De interés son
también la ermita gótica de La Soledad (s.XVI), la de San Antón (s.XVI)
o la de San Pedro, en la que se celebran encuentros tradicionales y
populares el 29 de junio.
Su mayor esplendor derivó del comercio y el
transporte de la lana. Queda de ello muestra en sus espléndidas casas
señoriales. También los indianos en tiempos más difíciles, tras las
guerras de Independencia y carlistas, contribuyeron al trazado y
embellecimiento de su imagen actual.
El interés paisajístico inmediato se centra en
la Laguna Negra, que es visitada por miles de turistas a lo largo del año.
De interés turístico y folclórico es la
llamada Pinochada, un juego-lucha entre solteros y casados que resuelven
las mujeres armadas de pinochas, y que tiene un origen legendario
relacionado con la patrona del lugar, la Virgen del Pino.
|
|
|
|

|
|