 |
Aproximaciones de
B. Taracena |
 |
|
Los
PELENDONES se describen
como gentes ganaderas y
montaraces, relacionadas con la trashumancia. La cualidad apuntada por
algún autor sobre su nomadismo-trashumante parece contradecirse con la
calidad de sus asentamientos, especialmente a partir de su celtiberización,
momento en que se permeabilizan en cuanto a las nuevas influencias, sobre
cerámica, hierro, constructivas, o culturales, aportadas por sus vecinos.
El ámbito pelendón termina por identificarse a través de las
características del denominado
"Castro Soriano", término acuñado por B. Taracena
(Soria 1895 /Madrid 1952), generalmente asumido por los estudiosos de esta región.
Las características de estos emplazamientos, como son la altitud (1200-1400m.), su extensión (1-2 has.), su
sistema de amurallado único (a veces parcial, completado por flancos
inaccesibles y piedras hincadas), restos cerámicos (a mano, con escasas ilustraciones),
distribución un tanto anárquica de sus viviendas..., parecen describir por
sí mismas el espacio territorial del asentamiento de este colectivo.
Juan Loperráez Corvalán, ya
en el s.XVIII, localiza a los pelendones en los Montes Distercios, que
corresponden a la región que hoy se describe. Aunque
prestigiosos especialistas actuales aportan argumentos distintos en cuanto a su
precisión y exactitud, en base a las localizaciones que responden a
las características arqueológicas de dichos asentamientos, el territorio
pelendón parece suscribirse,
generalizada y
bastante nítidamente, a
las serranías y estribaciones de La Demanda y de Covarrubias, limitando con
turmogos; de Urbíón, de Neila, Cebollera y Cameros hasta el límite con los
Berones; de Cabrejas, del Resomo y
de la Umbría, al límite con los arévacos, y de las estribaciones del Moncayo
limitando con vascones y lusones. Incluiría también cabeceras y cursos altos de ríos como el Duero, Arlanza, Linares, Alhama, Najerilla (o Neila).
Poblaciones como
Canales de la Sierra, "las Viniegras", Cervera, Cornago, Fitero, Ágreda-Muro, Soria-Numancia,
Ocenilla, Vinuesa, San Leonardo, Salas, son enclaves que marcan las
referencias aproximadas de los
confines de su territorio.
Siguiendo las delimitaciones
territoriales y administrativas actuales su zona de influencia abarcaría,
en líneas generales, el territorio serrano del sur riojano, el sureste
burgalés, el norte soriano y tocaría ligeramente Navarra y el oeste
zaragozano. A nuestro entender, cinco provincias, cuatro comunidades
autónomas: Castilla, Aragón, Rioja y Navarra.
|