Antonio Tolosa Leal
Exceptuando
los grandes bronces de Botorrita, ciertas marcas de propiedad, alguna lápida
funeraria, dos textos votivos y algún otro, la mayoría de los textos que
conocemos en lengua celtibera son téseras de hospitalidad, de las que tenemos
al menos 16 ejemplares.
Los
pactos de hospitalidad eran una costumbre muy asentada entre los pueblos
indoeuropeos occidentales. Eran acuerdos de amistad, una vinculación especial
por la cual los implicados se recibían en mutua protección. En el mundo
antiguo cada Estado protegía sólo a sus ciudadanos, por lo que la hospitalidad
permitía que un forastero recibiera garantías de seguridad por parte de un
individuo o comunidad local.
Hay
que destacar que los pactos de hospitalidad siempre habían sido verbales, un
rito con presencia de testigos y de los dioses que actuaban como garantes. Son
los romanos los que introducen en Hispania la práctica de inscribir textos
legales sobre bronce; incluyen rápidamente el "hospitium", que les
beneficiaba enormemente como medio de controlar a las élites indígenas y
facilitar su absorción por el Estado romano. Aquí tenemos el primer dato a
destacar de las téseras celtiberas: fueron escritas durante el turbulento período
de las guerras contra Roma e imitando el modelo de las téseras latinas.
Segundo
dato a destacar: fueron escritas siguiendo el ejemplo romano, sobre bronce al
modo romano, pero en alfabeto ibérico. Esto indica que el imperialismo romano
provocó por reacción el nacimiento de cierto "nacionalismo" celtibérico,
que hasta entonces no habría existido, intentado afirmarse a través de
elementos autóctonos. De hecho, las "hospitalitates" en latín
preceden y sobreviven a las escritas en alfabeto ibérico. Incluso hay algunas,
sin duda tardías, escritas en celtibero pero ya con alfabeto latino. Entre los
celtas del interior, que no habían usado la escritura ibérica como los
celtiberos, los romanos introdujeron directamente las "hospitalitates"
inscritas en latín, de las que tenemos hermosos ejemplos. Con la plena
romanización, la integración de todos en un único Estado romano, la costumbre
del "hospitium" fue decayendo hasta desaparecer.
La
mayoría de las téseras celtiberas son muy cortas y su traducción no suele ser
problemática. Un modelo lleva simplemente la identificación de uno de los
contrayentes del pacto:
-
Lub(b)os Alizokûm
Aualo ge(ntis)
Kontrebiâd
Belaiskâd.
"Lubos
(del grupo) de los Alisokos, hijo de Aualos, (oriundo) de Kontrebia
Belaiska"
La
mayoría emplean con diversas variantes la fórmula kortikâ karuo, que parece la traducción del latín "tessera hospitalis".
Que kortikâ significa "tésera"
y no "pacto" es seguro porque en latín se emplea siempre esa fórmula.
La tésera o kortikâ es el soporte,
la planchita de bronce. Su etimología en celtibero debe ser el indoeuropeo *(s)ker-
"cortar", con una adjetivación en -ti-kos.
Una kortikâ es literalmente "una (pieza) separada". karuo
debe ser el genitivo de un tema *karuos
(¿masculino?) o *karuom (¿neutro?)
"hospitalidad". Su etimología sería el indoeuropeo *kar-
"amar" con un agentivo -(o)uos,
literalmente "el/lo que ama = la amistad". La fórmula kortikâ
karuo se suele acompañar con un adjetival de la ciudad hospitalaria
calificando a kortikâ, así:
-
Libiakâ kortikâ
kar(uo).
"Tésera
de hospitalidad libiense" (de la ciudad de Libiâ)"
Lo
más frecuente es que una o ambas palabras de la fórmula estén abreviadas o se
den implícitas:
-
Ue(n)tanakâ kar
= (Uentanakâ (kortikâ)
kar(uo) )
"(Tésera)
de hosp(italidad) Ventanense" (de un lugar *Uentanâ
o *Uentanom)"
-
Uirouiakâ kar = ( Uirouiakâ (kortikâ)
kar(uo) )
"(Tésera)
de hosp(italidad) Viroviense" (de Uirouiâ,
hoy Borobia, en Soria)"
Alguna
tésera posee formulario ligeramente distinto. Así, la que reza:
-
Tuinikukuei /
kortonikûm / kar
El
-ei es enigmático. El profesor J. Untermann propone -kuei
como variante de -kue "y",
que sería quizás: Kortonikûm Tuinikû(m)-kuei
kar(uom) "Hospitalidad de los Cortonenses (habitantes de Kortonom)
y los Tuinikos". Es curioso que las téseras en latín que más se parecen
a ésta en la estructura llevan una construcción con CUM:
-
QUOM METELLINEIS TESSERA
"Tésera con los Metelinos (grupo familiar de Metelo)"
-
TESSERA HOSPITALIS
CUM P. TURULLIO P.
F. "Tésera de
hospitalidad con Publio Turullio hijo de Publio".
Otro
ejemplo incluye el nombre del testificador del pacto:
-
Arekoradikâ (kortikâ)
kar(uo) Segilako
Amikûm Melmunos
Atâ(d?)
Bistiros
Lastiko ueidos.
"(Tésera)
de Hospitalidad Arecoradense (de Arekoradâ
= Ágreda) de Segilakos de los Amikos (hijo) de Melmû, (oriundo) de *Atâ (*Adâ?);
Bistiros (del grupo) Lastikos (es) garante".
Ahora
mostraremos otras téseras más inseguras. La de Sasamón lleva por una cara: Irorêgîos
Monitukôs Nemaios, que
serían el nombre del individuo, su grupo familiar y su padre (los tres en
nominativo (?)); en la cara opuesta pone Aledûrêx, que debería ser el magistrado que acoge,
pero aquí topamos con las palabras celtiberas acabadas en -r´es´
(rêx?) que tienen su propia problemática.
Irorêgîos, por cierto, es un
derivado de *irorêx. Otra tésera en
alfabeto latino dice:
-
CAISAROS CECCIQ
KR ARGAILO
KR
es abreviación de "hospitalidad" pero, ¿cómo se articula en el
texto? Argailo, en genitivo, ¿es el
padre de Kaizaros o el donador de la
tésera?. Hay dos posibilidades: *Kaizaros
Kekkik(ûm), k(a)r(uom?) Argailo "Kaizaros
de los Kekkikos, hospitalidad de Argailos" (fórmula nada usual: el donante
no se identifica adecuadamente al no mencionar su grupo familiar), o bien
entender aparte KR: *Kaizaros Kekkik(ûm)
Argailo, k(a)r(uom?) "Kaizaros
de los Kekkikos (hijo) de Argailos. Hospitalidad".
-TRIDONIECU
CA(R)A CA DESSUAEONA
NEMAIOSO.
Este
otro ejemplar parece contener la identificación de la receptora - una mujer -
con una fórmula invertida. Mi propuesta es leer:
-
*Tridoniekû(m) Ka(r)a-kâ(d)
Dexuaionâ Nemaioso.
"De
los Tridoniekos (oriundos) de Karakâ, Dexuaiona (hija) de Nemaiosos" (o,
según el profesor Untermann, Dexuaionâ
Nemaios-q(e) "Dexuaiona y Nemaios").
Acabaremos
mostrando otras téseras muy breves con fórmulas diversas:
-
Re(k)tugeno Uisalikûm "De Rektugenos de los Uisalikos"
-
Bundunes Irulases
---- Kubokariâm
Ueniakû(m).
"Los
Bundunes? Irulases? (acogen)
a Kubokaria de los de *Ueniâ (hoy
Viana)"
-
Berguâkûm Sagâs "De Sagâ de los Berguâkos"
-
Atulikûm.
"De los Atulikos"
-
Segobrigeâ. "(Tésera?)
segobrigense (de *Segobrîx, Segóbriga)"
-
TURIASICA CAR "(Tésera) de hosp(italidad) turiasense (de Turiazu)"
-
Muk(k)okaiko
"Del (grupo) Mukkokaikos"
-
Segêios Sailetîkô
Medâmâ(d)
"Segeios del (grupo) Sailetikos, de Medâmâ"
Fuera
de todas éstas quedan la tésera de Uxama, de texto difícil, y el famoso
bronce de Luzaga. Por otra parte
están los bronces "r´es´" y de Cortona, que por el aspecto del
texto no deben ser téseras de hospitalidad. Todos ellos merecen un tratamiento
aparte.
NOTA:
En la transcripción del celtibero sigo el método establecido, pero sacrifico
un poco el rigor científico en aras de la claridad. Subsano en lo posible las
deficiencias del alfabeto ibero para representar los sonidos de una lengua celta
(sabemos que se decía segobrigeâ y
no s´ekobir´ikea, etc.). Marco con
circunflejo (^) las vocales largas más
seguras."
FUENTE:
www.editorialbitacora.com
|