
El sistema de escritura ibérico es mixto (silábico
y
alfabético) y floreció en el siglo IV a. C. El sentido de la
escritura es horizontal de izquierda a derecha y ocasionalmente de
derecha a izquierda.
|
Como su nombre indica el alfabeto ibérico se usó en España y
Portugal, aunque hay rastros del mismo en el sur de Francia también.
La familia ibérica de alfabetos consiste de dos "estilos": el
meridional o
tartésico (turdetano) y el septentrional. Aunque parecen ser el
mismo hay diferencias de localización geográfica y de diseño de los
caracteres, siendo el primero más antiguo que el segundo. Las
inscripciones en ambos sistemas de escritura están grabadas sobre piedra
en monumentos o en bronce y plata o pintadas en barro o en paredes.
Los orígenes de las escrituras ibéricas son inciertos, habiendo
estudiosos que sostienen que ambas proceden del mismo sistema y otros
que son de diferente origen. La escritura tartésica es contemplada por
algunos como puramente consonántica y una variante de la escritura líbica.
La escritura ibérica es vista como un derivado del fenicio o del púnico
y por otros descendiente del griego. Sir Arthur Evans sugirió una
conexión con las escrituras
cretenses, aunque no falta quien afirma que la escritura ibérica es
una creación autóctona conectada con los signos geométricos empleados en
la España prehistórica.
Tal vez la solución al problema estaría si supiéramos el origen de
los antiguos pobladores de la Península Ibérica, para lo cual se han
propuesto varias teorías:
-
Que son los mismo iberos que vivían en el Cáucaso.
-
Que los iberos y los libios tienen un pasado común que se advierte
hasta en los nombres ibero y bereber, siendo el último una duplicación
líbica del elemento ber y el primero consistiendo del mismo
elemento precedido por el artículo libio con lo que tendríamos i-ber.
-
Que los actuales vascos son los descendientes de los antiguos
iberos.

Mapa de yacimientos de los sistemas de escritura de la Península
Ibérica
Uno de los testimonios más antiguos en
lengua ibérica es el plomo de Alcoy (figura inferior), que procede
del siglo IV a. C. Se trata de un plomo de 171 mm. de largo 62 de ancho
por uno de grueso. Por una cara, tiene siete líneas horizontales y dos
transversales; por la otra cinco. Las letras miden de 5 a 10 mm. de
longitud, y las palabras, por lo general, se hallan separadas por dos o
tres puntos alineados. Si bien el plomo estuvo arrugado y doblado, se ha
conservado bien su lectura, siendo un monumento muy importante pues es
el más largo de todos los conocidos, ya que contiene 342 caracteres.
Aunque la lengua es ibérica, la escritura es una variante jónica. La
transcripción del mismo se da a continuación:
1. IRIKE ORTI GAROKAN DADULA BASK
2. BUISTINER BAGAROK SSSXC TURLBAI
3. LURA LEGUSEGUIK BASEROKEIUN BAIDA
4. URKE BASBIDIRBARTIN IRIKE BASER
5. OKAR TEBIND BELAGASIKAUR ISBIN
6. AI ASGANDIS TAGISGAROK BINIKE
7. BIN SALIR KIDEI GAIBIGAIT
8. [ARNAI | SAKARISKER]
9. IUNSTIR SALIRG BASIRTIR SABARI
10. DAR BIRINAR CURS BOISTINGISDID
11. SESGERSDURAN SESDIRGADEDIN
12. SERAIKALA NALTINGE BIDUDEIN ILDU
13. NIRAENAI BEKOR SEBAGEDIRAN
La inscripción de la estela encontrada en Santa Perpetua de la
Moguda (figura lateral) es la siguiente de acuerdo a los primeros
que la publicaron:
1. S TA N E S E
2. I N TA N E S
3. E BA N E N A
4. U R U N I N GI CA
5. O R TI N S E
6. I GI CA SI BA
7. N TI I
|
Estela de Santa Perpetua de la Moguda |
Otra inscripción famosa es un plomo descubierto en Castellón (figura
inferior) y existente en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid); consta
de 153 signos y según algunos se trata de una "execratio", es
decir, una maldición contra los enemigos de una persona, en este caso
del muerto en cuyo sepulcro se encontró el plomo.

Plomo del Pujol de Castellón
Aquí pueden verse algunos ejemplos de alfabeto ibérico:
Tesera celtibérica (figura inferior) de Sasamón (Burgos); anverso y
reverso.
La trascripción se lee: a.l.e.d.u.u.r.e.s cu.i.r.o.r.e.ci.i.o.s
n.o.w.i.tu.u.co.o.s w.e.n.a.i.o.s
La figura inferior es una carta de finales del siglo IV a. C.,
escrita sobre una placa de plomo y hallada en la ciudad gerundense de
Ullastret. Por una cara presenta seis líneas de escritura y por la otra
solamente una. Han de notarse los dos o tres puntos puntos como
separadores de las palabras.
La figura inferior es otra muestra procedente de Ullastret y de fecha
parecida a la anterior. El texto inscrito en cuatro renglones dice:
neitin iunstir / eigi kulnika... r / belbitinko enegiar arbigir /
artingi ausrikar

Plomo de El Cigarralejo, Mula (Murcia)

Plomo de San Miguel de Liria
En la zona del Levante se ha encontrado material en distintos
soportes, como el plomo o la cerámica. La figura inferior muestra un
plomo levantino con tres cuerpos de escritura y datado hacia el 300 a.
C.
La figura inferior muestra la estela de piedra de Sinarcas (Valencia)
que contiene 89 signos y cuya trascripción se da a continuación:
1) N S CE BA BA S S L
2) BA I S E DA S I L DU DA S E BA N E
3) N M I S E L DA R BA N M I
4) PE R PE I N A R I E DU CI A
5) R M I CA DU CI A R S E L DA R BA N
6) CA R I E DU CI A R S E L DA R BA N
7) M I BA S I BA L GA R N BA R M I

Estela de piedra de Sinarcas (Valencia)
El vaso de San Miguel de Liria (figura inferior) contiene 57 signos,
habiendo sido fechada hacia el tercio final del siglo V a. C.

Vaso pintado de Liria (Valencia)
El bronce de Botorrita (Zaragoza), (figura inferior), es la
inscripción en lengua celtibérica y redactada en ibérico más amplia que
tenemos con 581 signos en su anverso, amén de unos cuantos más en su
reverso. Su descubridor, A. Beltrán, fecha la inscripción hacia el 49 a.
C.
La inscripción inferior es una tésera procedente de Monreal de Ariza
(Guadalajara) y cuya trascripción se lee:
s.e.co.bi.r.i.ce.a
La inferior es una tésera procedente de Huete (Cuenca) y su
trascripción se lee: w.e.ti.ta.wa.ca:ca.r(uo)
La inscripción inferior es una tésera celtibérica de procedencia
desconocida y cuya trascripción se lee:
l.u.bo.s:a.l.i.s.o
cu.m:a.u.a.l.o:ce
co.n.te.bi.a.s
be.l.a.i.s.ca.s
La figura inferior muestra un plomo con texto ibérico encontrado en
Yatoba (Valencia).
Pero sin duda de todos los testimonios epigráficos de la antigua
Celtiberia el que destaca es el bronce de Luzaga (Guadalajara), figura
inferior; contiene una inscripción de 123 signos y cuya trascripción es
la que sigue:
1) AREGORATICUBOS CARUO CEMEI
2) GORTICA LUTIACEI AUGIS BARASIOCA
3) ERMA UELA TICERSEBOS SO
4) UEISUI BELAIOCUNCUE
5) CEMIS CARIGOCUE CEMIS
6) STAN GORTICAN ELASUMON
7) CARUO TUGIS SABA GORTICA
8) TUIUOREIGIS

Bronce de Luzaga (Guadalajara)
La tabla inferior muestra el alfabeto ibérico. Las principales
características de este sistema de escritura son la siguientes:
-
El sistema se compone de 30 letras de las cuales 25 son
consonantes y 5 vocales.
-
No hay distinción entre b y p, g y k y
d y t.
-
No hay signos para f, h y v; por otro lado
hay signos para la n doble y la r doble.
-
La escritura es parcialmente alfabética y parcialmente silábica,
habiendo cinco formas diferentes para cada par de letras b-p,
g-k y d-t según el sonido vocálico que sigue.
En la figura inferior podemos comparar las diferencias entre los dos
alfabetos: el ibérico y el tartésico.
La relación existente entre los sistemas de escritura de la Península
Ibérica y otros relacionados con ellos se pone de manifiesto al examinar
la tabla comparativa inferior.
FUENTE:
http://www.proel.org
|