LEGADO CELTA
Manuel Velasco
Palabras celtas que perduran
En el idioma español han quedado algunas palabras celtas, como manteca, perro, barro, gordo, barranco, otero…
También otras con muy poca transformación, como camisa (camisia), cerveza (cerevisia), carro (carrus), carpintero (carpentarius), palangana (palancrana), jabón (sapon), techo (tech), vasallo (vasallus) o legua, medida de longitud que perduró en el mundo rural español hasta mediados del siglo XX (lecua).
Mujeres celtas
La mujer celta contaba con una situación y unos derechos impensables en sus contemporáneas del mundo llamado civilizado, griegas y romanas. Hubo en el mundo celta reinas, guerreras, embajadoras, druidesas; podían heredar, participar en la vida social, controlar sus propiedades o pedir el divorcio. Las tumbas de las llamadas princesas de Vix o Reinham muestran una forma de enterramiento que normalmente estaba destinada a los reyes o grandes guerreros.
Adopciones romanas
Los romanos adoptaron la espada de los celtas de Hispania, llamándola gladius hispaniensis, añadiéndoles su propia empuñadura. Estas espadas fueron una gran novedad para los romanos, porque tenían punta afilada, al contrario que la autóctona, que era roma y sólo podía cortar. La técnica de lucha cambió totalmente.
También adoptaron losbracae, pantalones (se supone que a su vez los celtas copiaron de los escitas), para los jinetes de las legiones, y la capa negra de lana gruesa, que los celtíberos llamaban sagum, para todos los legionarios.
Breve Historia de los Celtas - Manuel Velasco
Enlaces de Manuel Velasco:
Breve historia de los celtas
"ECHAR LOS TEJOS"
Existe una fina línea entre la consideración de la sociedad celtíbera como patriarcal, representada por el consejo de ancianos y los señores de la guerra, o la matriarcal, en la que la mujer tenía un papel muy significativo, por complementario. Como base del sistema tribal y familiar eran, de alguna manera, el epicentro. Hasta el punto de que si en uno de los castros que formaban la entente territorial existían problemas demográficos se recurría a la incorporación de mujeres de tribus vecinas que, por apareamiento o natalidad, ayudaban a solventarlos. Sin dejar de lado su dedicación maternal, la dedicación alfarera o textil, colaboraban con los hombres en las faenas del campo y del ganado o desempeñaban el papel de guerreras cuando así lo requerían las circunstancias. Además de heredar y gestionar sus propiedades, tenían la facultad de elegir libremente a su pareja.
El tejo es un árbol referencial de la cultura celta y celtíbera. Siempre verde y de larga vida, es de pequeño tamaño y de ramas casi horizontales. Cuentan que de su fruto escarlata, del tamaño de una cereza, tomaban los guerreros cuando, sintiéndose acosados, preferían la muerte a caer en manos del enemigo. Era su veneno y así se suicidaban.
Pero más allá de esto, cuando las mujeres jóvenes, reservándose siempre la facultad de elegir varón, sentían atracción por un hombre de la tribu, lo señalaban con discreción haciéndole llegar un ramillete de hojas de tejo. Él, tendría así la posibilidad de acceder al designio de la dama.
La expresión "echar los tejos" ha llegado hasta nuestros días de forma inconsciente, pero muy habitualmente recurrida por ambos sexos.
Es deducible que la expresión correcta sería esta, aunque a veces se emplea el "tirar los tejos" de forma imprecisa. Y también se deduce que el gesto no era, precisamente, una invitación al joven para quitarse la vida... (!!)
Pelendonia.net
* * *